domingo, 27 de mayo de 2012

REVOCATORIAS EN LIMA-CALLAO…EJEMPLOS DE CIVISMO


PRONUNCIAMIENTO

La revocatoria es un mecanismo de control que permite al ciudadano poner fin al mandato de autoridades municipales y regionales por incapacidad o por corrupción, este derecho ciudadano se promueve en el segundo y tercer año de gestión. 


ANTECEDENTES
Las revocatorias han sido comunes en el interior, pero es la primera vez que ocurre masivamente en Lima-Callao; ello gracias a las acciones cívicas y la difusión de las exitosas vacancias en Olivos, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y Carabayllo; promovidas por Iniciativa Ciudadana y colectivos de los distritos de Lima-Callao.


BALANCE DE LA 1° ETAPA
El 25 de mayo culmino la 1° etapa de Revocatorias, el balance es exitoso… porque:
1. Hoy, miles de personas ejercen su ciudadanía, hecho que nunca antes ocurrió, a pesar del caos en las ciudades y la corrupción en las municipalidades. 
2. Hoy, miles pasaron…de meros “electores” forzados por la multa a “ciudadanos” informados para ejercer ciudadanía. Es una obra de los ciudadanos organizados. 
3. Hoy, miles tenemos conciencia de la necesidad de recuperar las municipales, en manos del sistema lobista para mejorar la prestación de los servicios públicos. 
4. Hoy, gracias a las revocatorias, la ciudadanía presiona a los Alcaldes para reorientar las gestiones, corregir errores y despedir incapaces. Y eso es bueno.


OBSERVACIONES
1. Promover la Reforma Ciudadana para reducir el % de firmas para las revocatorias en la capital, así incentivar el ejercicio de este derecho ciudadano.
2. Promover la Reforma Ciudadana, de la ONPE, RENIEC y JNE, frente a la incapacidad técnica e institucional para incentivar este derecho ciudadano.


PERSPECTIVAS DE LA 2° ETAPA
1. La recolección de firmas debe continuar junto con la calificación de las firmas presentadas, y reforzarlas con propuestas para cada ciudad.
2. Iniciar debates públicos para las Consultas Ciudadanas JNE-Septiembre 2012, con el documento “Agenda Metropolitana” presentado por Iniciativa Ciudadana.
3. Unir a todos los que participamos en la 1° Etapa de la Revocatoria en distritos y provincias de Lima-Callao en el Movimiento de Reforma Municipal Ciudadana.
4. En la Reforma Municipal priorizar la modificatoria de Leyes de Municipalidades, Seguridad Ciudadana, Emergencia ambiental y de Participación Ciudadana.


Finalmente, saludamos a todos los vecinos de Lima y Callao participantes en la exitosa 1° Etapa de Revocatorias, y los convocamos a la 2° Etapa, juntos forjaremos el Poder Ciudadano para el progreso de las ciudades y los ciudadanos.


Acuerdo de la Asamblea Metropolita del 26 de mayo del 2012


COMITÉ METROPOLITANO 

POR EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA


Cajamarca puede iniciar la era de un nuevo modelo de desarrollo



1.     La protesta cajamarquina impidió la imposición del proyecto original Conga. La lucha del pueblo de Cajamarca contra la repetición de las secuelas negativas acumuladas durante los 18 años de explotación en Yanacocha, junto al apoyo logrado en todo el país, hizo posible la realización del peritaje internacional del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga y la propuesta del presidente Ollanta Humala del 20 de abril. Esta propuesta abrió un espacio para el diálogo a favor de un nuevo modelo de explotación minera que incluya: a) cuadruplicación del volumen de los reservorios destinados a la compensación por la intervención destructiva sobre lagunas y bofedales, b) intangibilidad de por lo menos dos de las cuatro lagunas (no deben ser tocadas ni menos convertidas en depósitos de desmonte), y c) generación de al menos 10 mil puestos de trabajo.

2.     El silencio de la empresa incuba el estallido del conflicto. La empresa minera Yanacocha aún no se ha pronunciado sobre esta nueva propuesta. Ha optado por el silencio para ganar tiempo, para desgastar la protesta y simultáneamente acrecentar la presión y el descontento de las personas que fueron contratadas en las poblaciones cercanas al proyecto (7 u 8 mil personas), así como de los contratistas y empresas de todo tipo asentadas en la ciudad de Cajamarca. Además, la principal empresa del proyecto Conga, Newmont, acaba de anunciar que reducirá su inversión de US$ 1,500 a US$ 440 millones para los años 2012-13. En consecuencia, buscan, aunque sin declararlo, la derrota de la protesta cajamarquina como condición para negociar con el ejecutivo su decisión final.

3.     La convocatoria a una huelga indefinida es el camino al enfrentamiento y la derrotaSe debe promover desde el gobierno regional y nacional la iniciativa de reiniciar el diálogo. Apoyar la convocatoria a una huelga indefinida que empezaría el próximo 31 de mayo es un error de los dirigentes de la movilización. Exigir que el gobierno declare la inviabilidad del proyecto, responde a una estrategia de abierta confrontación, de «todo o nada» que fomenta el enfrentamiento entre cajamarquinos y puede conducir a la derrota del movimiento social. Así se dará la razón a quienes piensan que solo con la represión y el uso de la fuerza se conseguirá restablecer el orden y acabar con la protesta.

4.     Es posible una nueva minería con responsabilidad social. Se debe valorar la ventana abierta que existe para inaugurar un nuevo modelo en las actividades extractivas en general y la minería en particular en todo el país. Esta posibilidad es un logro de la lucha legítima de los cajamarquinos. Se ha «levantado la valla» con respecto a los EIA, y se ha abierto la posibilidad de fiscalizarlas y de restructurar el sistema de aprobación y evaluación de los EIA. Es previsible, además, que los otros proyectos puedan exigir la presencia de peritos internacionales imparciales para revisar los EIA aprobados, y solicitar cuotas de generación de empleos, el aseguramiento de la disponibilidad de agua segura y procesos participativos para garantizar el cumplimiento de los EIA a lo largo de la vida de los proyectos.

5.     La nueva minería debe tomar en cuenta el cambio climático. El cambio climático ha modificado el régimen de lluvias en los Andes, juntando los días de lluvia y ampliando los días de sequía. Por lo tanto, urge implementar reservorios para compensar la disponibilidad del recurso hídrico durante más días del año, especialmente en las poblaciones alto andinas. Si como parte del proyecto Conga se cuadruplica la disponibilidad de las lagunas existentes construyendo reservorios, se ayudará a las cinco cuencas a enfrentar los efectos del cambio climático que afectarán más a las poblaciones desprotegidas y de menores recursos.

6.     No hay que perder la oportunidad de iniciar una nueva minería en democracia. El silencio de la empresa y el llamado a una huelga indefinida han configurado una situación de enfrentamiento sin salida que podría abrir la ruta hacia un autoritarismo en ciernes con sus secuelas de mayor corrupción. No perdamos la oportunidad de iniciar una nueva etapa de minería social y ambientalmente responsable, y respetuosa del agua y de las personas. No está en juego ni la «dignidad del pueblo cajamarquino» ni el honor del Ejecutivo, sino la democracia y sus instituciones que son la garantía del desarrollo.

7.     Los Gobiernos Regionales tienen una oportunidad histórica de liderar el desarrollo de sus pueblos. Otras regiones, especialmente en la zona sur del país, están en espera del desarrollo de importantes proyectos mineros. Es obligación de los respectivos gobiernos regionales asegurar el uso de técnicas modernas de desalinización del agua de mar para que el país pueda utilizar el agua con el orden de prioridad ya conocido: consumo humano, vivienda, agricultura y posteriormente minería. En todas las regiones «mineras» sus gobiernos tienen la responsabilidad de liderar el desarrollo del nuevo modelo de minería socialmente responsable, abandonando el modelo de minería que no ha mejorado la calidad de vida de sus respectivas poblaciones.

8.     La prioridad para el desarrollo del país debe ser la Agricultura y la diversificación productiva. La puesta en práctica de un nuevo modelo de minería, no debe desatender a la agricultura. Este es un sector intensivo en mano de obra, cuyo desarrollo, con una buena base infraestructural de irrigaciones, ayudará a resolver el problema del subempleo y el desempleo, y a lograr la seguridad alimentaria del pueblo peruano. El desarrollo de este sector es, asimismo, la base para la expansión de la capacidad exportadora agroindustrial que constituye un importante atractivo de inversiones. Dentro de esta perspectiva de desarrollo -que no excluye la industrialización y la diversificación productiva-, la Autoridad Autónoma del Agua debe ser fortalecida, para asegurar el uso adecuado y eficiente de este vital elemento para el futuro del país.
Por todo ello, solicitamos reabrir de manera urgente la Mesa de Diálogo que se instaló en octubre del 2011, con representantes del gobierno central, del gobierno regional, de las organizaciones locales y de la Empresa. La agenda de esta Mesa debe ser: a) ampliación del volumen de los reservorios; b) generación de los empleos solicitados; c) modificación efectiva del proyecto para salvaguardar al menos dos lagunas; d) creación de un fondo de inclusión social para absorber las demandas de las poblaciones alrededor de los proyectos mineros como son: agua, luz, escuelas, proyectos agrícolas y ganaderos, etc.; e) creación de un fondo de gestión ambiental para asegurar la compensación de los daños de contaminación y de otros efectos ocasionados durante el proceso de desarrollo de la minería; y, f) las otras propuestas especificas del peritaje (monitoreo participativo, análisis hidrológico, etc.). El objetivo de la Mesa debe ser mejorar e implementar esta agenda para iniciar el proyecto, ahora sí, con la aceptación y fiscalización de la población cajamarquina.
El diálogo es la manera de canalizar la protesta cajamarquina. La nueva minería no puede nacer antidemocráticamente.

Comisión Política
Ciudadanos por el Cambio

Lima, 24 de mayo de 2012.

SE DEBE SOMETER A LICITACION INTERNACIONAL EL ESPACIO RADIOELECTRICO QUE USA TELEFONICA EN EL PERU


La opción que el gobierno de Ollanta Humala tome frente a la disyuntiva de someter a licitación internacional los nuevos contratos de telefonía o prorrogarlos a la empresa Telefónica (Movistar), pueden marcar ya en definitiva si está dispuesto a romper con una tradición mercantilista o corrupta en el Estado o someterse a ella por una lógica pragmática y acomodaticia frente a los grandes grupos de poder económico.

El informe de “IDL reporteros” demuestra la manera como las empresas Telefónica y Claro, entre los años 2007 y 2011, hicieron uso de esa tradición mercantilista - que consiste en utilizar la ley o generar normas para el beneficio privado de unos cuantos – para evitar el pago de gran parte del Canon Radio eléctrico, perjudicando al Estado con cerca de 460 millones de soles en cinco años, ratifica el modo en que la gestión de Alan García consolidó un régimen donde los poderes facticos se imponen en medio de la generación secreta o de extrema celeridad de decretos supremos que beneficiaron a grandes empresas dispuestas a no pagar los impuestos que realmente deberían pagar, con el objeto de maximizar sus ganancias. Prueba de ello es que en dicho periodo de cinco años, tanto las empresas Telefónica como Claro aumentaron sus ganancias en un 100%.

El informe de “IDL reporteros”, ocultado o minimizado por todos los medios de comunicación, incluido el diario La República, demuestra la manera en un personaje como Cayetana Aljovín, muy ligada a grupos mediáticos de poder, el ex – Ministro Cornejo y el propio Alan García jugaron un rol central en el proceso para generar el DS 043-2006 que hizo posible el incumplimiento de los pagos que por Canon Radio Eléctrico deberían hacer esas empresas al Estado, según el Decreto Supremo 027-2004-MTC. Escondiéndose en sofisticados tecnicismos, derogaron el decreto emitido el año 2004, que calculaba el canon en base al número de celulares vendidos. Se dispuso entonces un nuevo sistema de cálculo en base a una fórmula compleja y confusa que incluía variables como coeficiente de ancho de banda, coeficiente de área y número de canales. La complejidad tuvo, sin embargo, un simple resultado: pagos mucho menores.

Con el mencionado decreto no solo se perjudicó el Estado con 460 millones de soles de ingresos, sino se evitó que la telefonía llegue a 280 pueblos más pobres del Perú, tal como obligaba normas anteriores.

LA TRAMPA DE LA TEORÍA DE LAS “CUERDAS SEPARADAS”.

El comportamiento de éstas empresas multinacionales, simplemente confirma aquella otra renuencia de la Telefónica por evitar a como dé lugar el pago de la deuda de 2,300 millones de soles a la SUNAT, caso que actualmente se encuentra en litigio.

Esta actitud confirma que tan equivocado es el anuncio hecho por el Primer Ministro Valdés en el sentido que el trato a la Telefónica frente a una eventual prorroga de los contratos por 20 años más y el trato sobre la deuda a la SUNAT, deben correr por “cuerdas separadas”, cuando ese privilegio no tienen miles de empresas grandes, medianas o pequeñas o cualquier persona natural. Es como si se hiciera costumbre en el Estado que cualquier empresa pueda acceder a un contrato con un ministerio, gobierno regional o municipal aunque ésta tenga deudas y juicios con las mismas y pueda ejercer el derecho a ganar una licitación por más morosa que sea y en el mismo giro que se pretende contratar. El principio general debería ser que en cualquier entidad del Estado, cuando una persona natural o jurídica concursa para una plaza o para un contrato, las bases administrativas deben establecer que éstas no pueden ni siquiera presentarse a un concurso si tienen un juicio con la entidad que convoca el concurso. Con ello se lograría no solo un respeto al Estado, disminuir la corrupción, sino una competencia sana entre las empresas.

El problema es que en el Perú, con una extremada tradición mercantilista, lobbista y una economía de mercado con altos niveles de concentración, la Telefónica puede darse el gusto de tener a ministros que hacen uso de esta “teoría de las cuerdas separadas” y que no es otra cosa que la justificación previa para renovarle el contrato.

Más aún, a los gobernantes y a cierta tecnocracia no solo les interesa proseguir con esta tradición, sino mantener muy difusa y deficiente la Base de Datos con la cual calcular el Canon Radio Eléctrico, tal como lo muestra el Informe de “IDL Reporteros”. No es ninguna casualidad que en las dependencias correspondientes ni siquiera se sabe cuánto se le debe por canon y, según parece, realmente no tienen ninguna intención en saberlo. Las bases de datos del MTC o son un caos o son inservibles. Según reporta el informe periodístico ya en el año 2008 la auditora F. Iberico y Asociados advirtió en su informe que, “no existe base de datos que permita determinar el número de estaciones concedidas a los usuarios del espectro radioeléctrico y consecuentemente verificar la conformidad de los cálculos efectuados para determinar los importes del canon a pagar”. Y todo parece indicar que cuatro años después esa extrema deficiencia se mantiene.

Urge convocatoria a Licitación Internacional

Frente a esta situación el Congreso de la República tiene aquí una gran responsabilidad. No solo para investigar a los protagonistas que dieron lugar a ese nefasto Decreto Supremo 043-2006, sino para exigirle al Poder Ejecutivo que convoque a Licitación Internacional para el contrato por 20 años más por los rubros que la Telefónica ostentó desde el año 1992 y que el MTC realice todos los esfuerzos por tener una base de datos actualizada sobre el uso del espacio radio eléctrico
Sería ejemplar y con grandes réditos para el gobierno si el Perú da el ejemplo en América Latina en someter a Licitación Internacional el uso de su espacio radioeléctrico. Ganarán los usuarios porque en esta sana competencia los postores se verán obligados a presentar mejores ofertas y adecuarse a tecnología de punta. Ganará la economía social de mercado porque a los ojos de toda la nación no son los lobbies los que se imponen en los contratos en medio de la cultura del secreto. Ganarán las empresas porque la competencia las obliga a mejorar su gestión corporativa y tecnológica. Ganará el Congreso por cumplir su función fiscalizadora haciendo cumplir el artículo 61 de la Constitución.
Y sobre todo ganará el Presidente Ollanta Humala porque marcará una diferencia cualitativa con los gobiernos anteriores.

Saludos
Neptali Carpio

CONSULTA ELECTRONICA Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN LIMA



La voluntad de la gestión de Susana Villarán de consolidar el Presupuesto Participativo en el ámbito metropolitano y regional ha dado lugar a un interesante debate al interior de la propia gestión metropolitana y entre los agentes participantes de todas “las Limas” que participan en este proceso. Se trata del ejercicio de la consulta electrónica a todos los ciudadanos para participar con su voto en el proceso de priorización de los proyectos presentados al Proceso del Presupuesto Participativo – 2013,  el pasado 27 de abril.
En la base de esta iniciativa innovadora radica la voluntad de comprometer a mayores sectores, sobre todos aquellos “no organizados”, entre los destacan los jóvenes. Sería una forma de legitimar más el proceso en una capital donde la inmensa mayoría no está organizada (según las propias encuestas), pero tienen acceso al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS), en especial el Internet. Es una manera de hacer partícipe a la llamada “infosociedad” o “sociedad de la información”, cuyos estamentos no están organizados en lo que tradicionalmente hemos entendido por juntas vecinales, federaciones, Organizaciones Sociales de Base o Colectivos Ciudadanos.
Es cierto que el tiempo es corto, pero una audaz iniciativa y voluntad de comunicación podría dar lugar a que a fines de la primera semana de junio, luego que los agentes participantes hayan votado el 24 y 25 de mayo, miles de ciudadanos depositen su voto a través de la consulta electrónica según los proyectos ya calificados por el Equipo Técnico de la MML y la priorización que hayan establecido los agentes participantes el 24 y 25 de mayo. Sería una experiencia piloto que podría replicarse en una dimensión mayor en el Presupuesto Participativo del 2014.
Lo que faltaría es que la MML explique bien como se realizará el proceso y cuál será su ponderación en puntaje en el resultado final del proceso.  Desde ese punto es explicable que diversos agentes participantes hayan expresado su escepticismo y desconfianza sobre la utilidad y ponderación del proceso, pero que poco a poco empieza a revertirse.
Lo que no se explica es porque un sector de funcionarios de la MML se opongan a este proceso, cuando todos los días hacen uso de las tecnologías modernas de información y cuando en la convocatoria pública si se hacía alusión a un a consulta electrónica a la ciudadanía, luego de la votación de los agentes participantes.
Ya veremos.
Neptali Carpio
Cel. 985270189    RPM: * 6958406